domingo, 3 de noviembre de 2013

FORMULARIO







PROGRAMACIÓN

  UNIDAD DIDÀCTICA
ÀREA: ÈTICA Y VALORES                                                                                                                            GRADO: PRIMERO
DESEMPEÑO
RECONOCE SU NOMBRE, GÈNERO Y ROL DENTRO DE LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD DIFERENCIADO LAS CARICIAS ADECUADAS DE LAS INADECUADAS.
EVIDENCIAS
1.      RECONOCE EL DERECHO A TENER  UN NOMBRE  Y  UNA FAMILIA.
2.     IDENTIFICA EN  LAS PARTES DE SU CUERPO,  LAS PARTES ÌNTIMAS  CARACTERIZANDO ASÌ SU GENERO.
3.      REALIZA ACCIONES PREVENTIVAS UTILIZANDO LA ESTRATEGIA DEL NAC (DIGA NO, APÀRTESE Y CUENTE)
REFERENTES DISCIPLINARES
COMPETENCIA
SABERES
DISCIPLINARES
TIEMPO

EDUCACION EN LA AFECTIVIDAD Y LA SEXUALIDAD
·         AUTOCONOCIMIENTO
·         INTERACCIÒN CON LOS DEMÀS

R  
E
C
O
N
O
C
I
M
I
E
N
T
O






PERSONA
IDENTIDAD DE GÈNERO – IDENTIDAD Y SEXUALIDAD
-          Nombre
-          Género







DOS HORAS







DOS HORAS





DOS HORAS


FAMILIA
DERECHOS Y DEBERES





PREVENCION DE ABUSO SEXUAL
-          Situación de riesgo
-          Medidas de protección
-          Identifica estrategias de autoprotección
-          Saber decir no, reconocer red de apoyo, es decir, las personas adultas en quien confía.
-          Derecho a recibir protección ante la amenaza o la violación  de los derechos fundamentales, sexuales y reproductivos.
-          Estrategia del NAC: Diga NO, Apártese, Cuente.

GUIÒN

RECURSOS
1.     TITULO:  MI CUERPO UN GRAN TESORO

2.     PREGUNTA PROBLEMÀTICA: ¿ME AUTOCUIDO?

3.     ACTIVIDADES SOBRE LA PREGUNTA PROBLEMÀTICA

La docente realizará un conversatorio sobre el tema,  en el que preguntará  los estudiantes:
¿Qué entienden por  la palabra auto cuidado?
¿Pueden dar  un ejemplo de auto cuidado?
Dar ejemplo de auto cuidado en casa, en la calle, en el colegio o en diferentes lugares.


4.     ÀMBITO CONCEPTUAL:
NOMBRE: Es un atributo de la personalidad, es el modo de individualizar a una persona dentro de una comunidad determinada, para el ejercicio de sus derechos. En las personas naturales, el nombre es uno de los Derechos Fundamentales del nacimiento,[] y se integra al sujeto de derecho durante toda a su existencia y aún continúa después de su muerte.
GÈNERO: Es una construcción simbólica que alude al conjunto de atributos socioculturales asignados a las personas a partir del sexo biológico que convierten la diferencia sexual en una desigualdad social entre hombres y mujeres.
FAMILIA: Tener una familia es un derecho consagrado por las normas y va más allá de que los padres o cuidadores y sus hijos vivan bajo un mismo techo; significa compartir, dar y recibir afecto, escuchar, valorar, respetar, dialogar, involucrar y aceptar las semejanzas y diferencias de cada uno de los miembros. Para los niños, un hogar debe ser fuente de apoyo, seguridad, amor y buen ejemplo. Por eso, no hay duda de que los padres o cuidadores  sientan las bases de lo que sus hijos serán en el futuro.
La familia debe ser un factor protectivo.
SOCIEDAD: Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros.
RESPETO: Significa atender, obedecer o cumplir las reglas que nosotros mismos u otras personas han establecido y con las cuales también significa NO tocar o NO coger cosas privadas de las otras personas.

CARICIAS La caricia es el contacto que implica el reconocimiento del otro. Es un alimento indispensable para un desarrollo emocional sano. Todos necesitamos caricias porque necesitamos sentirnos queridos. Las caricias son un lenguaje maravilloso que nos permite comunicar, sin palabras, infinidad de sensaciones. Las caricias hablan y son capaces de expresar cercanía, ternura, presencia, cariño, amor. 

CARICIAS ADECUADAS: Cuando unas manos nos tocan con ternura y afecto sucede algo mágico: las caricias envían mensajes positivos a nuestro cerebro y le comunican bienestar. La caricia es delicada y poderosa al mismo tiempo. Y es que la magia de su poder transformador es su relación con el amor (es una maravillosa expresión de amor). Todos necesitamos amar y ser amados. El amor es una emoción increíblemente poderosa. Es la fuerza que mueve la vida.

CARICIAS INADECUADAS: Son aquellas otras  caricias que nos hacen sentir incomodos, miedosos, nerviosos o que nos hacen sentir mal.
AUTOCUIDADO: Es cuidarse y respetarse asì mismo, formando un sujeto responsable de sus propios actos.

PRIVADO: Es algo que es solamente de uno y de nadie más.

PARTES PRIVADAS: Son todas aquellas cosas que no queremos que otros vean o toquen porque las queremos mucho y son sólo  para nosotros.

5.     ACTIVIDADES DE CONTEXTO: (conocimientos previos)
    “Tú tienes…”
Los niños empiezan a reconocer diferencias entre el cuerpo femenino y masculino, observando a mamá y papá, y a identificarse con el que pertenecen.
“¿Y mi pene?”, suelen decir algunas niñas que se descubren sin esa parte parecida a la que tiene papá.

IDENTIDAD DE GENERO  Y SEXUALIDAD.
La docente inicia la clase pidiendo a  los estudiantes que formen dos grupos, uno de niños y uno de niñas. Estando en estos dos grupos inician la canción 
en donde  pueden  moverse de acuerdo con el ritmo: Video en youtube pares del cuerpo humano para niños de Mario Alberto Suarez Martinez.   Luego se ubicarán a los estudiantes frente al espejo y cada uno se observará  y dirán  las diferencias que hay entre niño y niña. Se pregunta ¿por qué creen que son diferentes? Conversaremos acerca de las partes que  diferencian a los  niños  de las niñas.
Trabajaremos una imagen donde aparecen los cuerpos de  un niño y una niña, se les pedirá que nombren las partes del cuerpo que visualizan aquí, luego escribirán a que género pertenece si son masculino o femenino y su  nombre debajo del dibujo con el que se identifican. 
 La maestra pregunta. ¿Para qué nos sirve lo aprendido?  ¿Por qué es importante conocer nuestro cuerpo?
 Se concluye que es un derecho  de  ser reconocido y aceptado como niña y niño dentro de la familia, colegio y sociedad.
 “Hay que nombrar al pene y a la vulva como nombras la oreja, es importante para que los niños lo sepan y que no se formen una idea de que tienen que ver algo con lo prohibido. Hacerlo les ayuda a integrar sus genitales como una parte de su cuerpo, que también necesita cuidado y que es nombrarle, no sucia ni mala”.
Que niños y niñas identifiquen claramente su pene y su vulva respectivamente, es de gran ayuda incluso cuando quieren explicar alguna molestia en esa parte de su cuerpo o describir si alguien lo toca de forma abusiva.
Parte de un todo
La única forma de integrar (mentalmente) los genitales a todo el cuerpo es nombrándolos por su nombre, así adquieren la noción de que son suyos y que no les pertenecen a otra persona. Igualmente ayuda a fomentar en los pequeños actitudes de autocuidado.
“Todo su cuerpo es igualmente importante, y puedes ir comunicando que ojos, genitales y boca son partes delicadas, y que si las van a tocar, lo tienen que hacer con las manos limpias”.
MI MUNDO PRIVADO
Se inicia la clase preguntando ¿Quién sabe el significado de las palabras privado y respeto?, ¿han oído hablar de estas palabras?, Cuándo los adultos dicen que es privado ¿ustedes que entienden? Saben qué quiere decir una persona cuando dice ¿respétame?

PRIVADO: es algo que es solamente de uno y de nadie más.
                                                                                                         
PRIVADAS: Son todas aquellas cosas que no queremos que otros vean o toque porque las queremos mucho y son sólo  para nosotros.

Ejemplo: Solicite a los niños que mencionen cosas que consideran privadas  (Cepillo dental, ropa interior, etc.).
Privadas son también algunas partes del cuerpo, porque las cubrimos con ropa y no permitimos que otras las vean o toquen como por ejemplo los genitales.
¿Qué actividades hacemos en privado?: Bañarnos, vestirnos, ir al sanitario, resolver los problemas familiares.

RESPETO: Significa atender, obedecer o cumplir las reglas que nosotros mismos u otras personas han establecido y con las cuales también significa NO tocar o NO coger cosas privadas de las otras personas.

Ejemplo: No leer una carta que no me pertenece, No ver las notas que le escriben en los cuadernos a los compañeros, No tocar las partes privadas del cuerpo de otra persona.
Es importante tener presente que algunas de estas cosas privadas se las dejamos ver o tocar a personas muy especiales e importantes para nosotros y estas personas son las que nos aman, nos cuidan, nos protegen y no nos hacen daño o lastiman. Pero si en algún momento esta persona nos toca y nos sentimos incómodos o avergonzados No permitamos que nos vuelva a tocar.
Se finaliza la actividad
En el cuaderno los estudiantes dibujarán en  este  un cuadro para diligenciarlo y luego se hará retroalimentación.


Personas que nos respetan y protegen


Personas que me incomodan o me hacen sentir mal


ESTABLECIENDO LÍMITES
Conversaremos sobre el tema, explicando a los niños acerca de las caricias que desde que nacemos recibimos, cuando nos alzan, nos abrazan, nos besan  para sentirnos amados e importantes. Estas caricias nos hacen sentir bien, contentos, tranquilos y seguros. Estas caricias la llamamos CARICIAS ADECUADAS o BUENAS.
Hay otras caricias que nos hacen sentir incomodos, miedosos, nerviosos o que nos hacen sentir mal, a estas las llamamos CARICIAS INADECUADAS O MALAS
Ejemplo: Los pellizcos en el cachete que nos hace algún amigo o familiar que no me gusta, el beso en la mejilla de este tío que me desagrada, el mensaje  en la ducha de esa persona que me cuida y que me incomoda, esas son caricias desagradables porque no respetan nuestras cosas privadas ni nuestros sentimientos.
Cuando sentimos que alguien nos hace caricias desagradables tenemos todo el derecho a decir NO Y EXIJO QUE NO  SIGA  HACIENDOLAS. Si continua acariciándonos podemos hacer varias cosas: alejarnos, gritar, contarle a alguien de confianza o correr.
Pídale a los niños que den ejemplo de cada clase de caricias y regístrelas en el cuaderno.


CARICIAS ADECUADAS

CARICIAS INADECUADAS



REFLEXION: Importancia de decir NO cuando alguien se acerca a nosotros y sus palabras nos asustan o sus caricias nos incomodan.

Preguntaremos ¿qué podemos hacer cuando sentimos que alguien se acerca para lastimarnos o acariciarnos de manera inadecuada?
Después de escucharnos concluiremos consignando en el cuaderno: “Cuando sentimos que alguien nos hace caricias desagradables, inadecuadas, tenemos todo el derecho a decir NO y exigir que no lo siga haciendo. Si continúa acariciándonos podemos hacer varias cosas: alejarnos, gritar, contarle a alguien de confianza lo que sentimos o correr”.

LOS SECRETOS
Se organiza a los niños en dos grupos para  realizar el juego del teléfono roto, favoreciendo la concentración, la atención y el respeto.
Estando ya dispuestos se dice al oído una palabra y el tendrá que repetirla  al oído del compañero, pero en secreto, por lo tanto nadie puede oírla hasta que la docente indique. Se repite con una frase positiva y luego con una negativa.
Al finalizar cada ronda en cada grupo se hace el análisis del secreto.
SACRETO APROPIADO: es aquel que da alegría, que sorprende tanto para los adultos como para los niños y niñas.
SACRETO INAPROPIADO: son aquellos que causan incomodidad, ansiedad y dolor. Estos secretos pueden ser iniciados por adultos con autoridad o personas mayores que los niños y niñas.
Lectura “El secreto más malo del mundo” 
REFLEXION: Después de escuchar la lectura  haremos énfasis en CUANDO DECIR NO. Preguntaremos a los niños en que momentos ellos dicen NO.
Después de escucharlos, la docente escribirá en el tablero la siguiente frase “CUANDO ALGUIEN NOS PIDE EN SECRETO HACER COSAS QUE NO NOS GUSTAN O NOS HACEN SENTIR MAL DEBEMOS DECIR  NO”. Y CONTAR LO SUCEDIDO A LA PERSONA DE CONFIANZA.
Trabajaremos tres imágenes (Anexo N°3) donde se pregunta a los niños: Si alguien nos pide que nos quitemos la ropa sin decírselo a nadie ¿qué diremos? Si alguien nos pide que le miremos o toquemos sus partes privadas ¿qué diremos?, Si alguien nos pide que hagamos cosas que nos causan sensación fea o extraña ¿qué le diremos? Ellos escribirán su respuesta y colorearán las imágenes.
Finalizaremos preguntando ¿qué podemos concluir de este tema?, ¿qué aprendimos?, ¿para qué nos sirve?

ESTRATEGIA DEL NAC (DIGA NO, APÀRTESE Y CUENTE)
Tomaremos un momento para retomar la tarea, socializaremos algunas y concluiremos el tema hablando de quiénes son las personas con las cuales podemos contar siempre, en los diferentes espacios donde estemos.
En el cuaderno dibujarán  a las personas  a quienes acudirían si se encontraran en una situación de riesgo.
Finalizaremos conversando sobre la importancia de hablar y confiar en las personas que nos aman y de tener presente la estrategia NAC (DIGA NO, APÁRTESE Y CUENTE)
6.     ACTIVIDADES DE EXPERIENCIA: (Actividades de experiencias- actividades de aula)

7.     ACTIVIADES DE REFLEXIÒN: (aplicación en su proyecto de vida)
Después de realizar   cada actividad se realizan preguntas claves que lleven a sacar conclusiones sobre el auto cuidado y la prevención de abuso sexual.
           8.ACTIVIDADES DE ACOMPAÑAMIENTO (Tareas-consultas)
Leer  libros divertidos acerca de las partes del cuerpo. Se propone leer  una colección sobre las partes del cuerpo. Como: Evetithing School incluyen "El libro del pie' y "El libro del diente" por el Dr. Seuss; "Mis manos" "Mis pies" y "Mis cinco sentidos " por Aliki; y "Más partes" por Ted Arnold.
TAREA EN FAMILIA: Indagar el origen  o significado del nombre del niño.
TAREA EN FAMILIA: Escribir en el cuaderno el significado de la palabra privado y respeto.
TAREA EN FAMILIA: Indagar con tus padres qué entiendes ellos sobre caricias adecuadas e inadecuadas.
TAREA EN FAMILIA: Comenta a tus padres lo aprendido en clase y la importancia de tema para auto cuidarnos.
TAREA EN FAMILIA: Conversar en familia acerca de cuándo decir NO, de cuando NO guardar secretos y  escribir un mensaje  en el cuaderno a sus hijos donde le expresen que  SIEMPRE, SIEMPRE  pueden contar con ustedes.
8.     ACTIVIADES DE EVALUACIÒN
             Formulario
9.     BIBLIOGRAFÌA
Wikipedia
Prevención y detección del abuso sexual infantil en la primera infancia. Grupo Opciones. Secretaria Distrital de Integración Social.






Docente:    SANDRA YANNETHE.  GONZÁLEZ MÁRQUEZ

LOS SECRETOS



Cuando alguien nos pide en secreto hacer cosas que no nos gustan o nos hacen sentir mal y nos piden no contarlo debemos decir NO, apartarnos y contar. 
ESTRATEGIA del NAC 


MI MUNDO PRIVADO

Identifica en las siguientes imágenes lo que es de uso privado y lo que es de uso común.


Así como hay elementos de uso privado, también hay partes de mi cuerpo que son solamente mías y nadie puede tocar ni verlas. 

Recuerda: Si alguien ya sea conocido o desconocido quiere tocar mis partes privadas debo decir NO, exigir que no lo siga haciendo y correr a contar.  

IDENTIFICO LAS PARTES DE MI CUERPO


Partes del cuerpo humano







Observa el vídeo y luego las imágenes e identifícate con una de ellas recuerda que la diferencia entre niño y niña  son el pene, la vulva, estas partes son privadas por eso observas en el dibujo que van cubiertas con la ropa interior, estas partes nadie las puede tocar solamente tu. 

CARICIAS CON AMOR



La caricia es el contacto que implica el conocimiento del otro, es un alimento indispensable para un desarrollo emocional sano, son un lenguaje maravilloso que permite comunicar emociones sin palabras y expresan cercanía, ternura, presencia cariño y amor. 

Por eso cuando una caricia te haga sentir mal, incomodo, miedo o temor estas en todo el derecho de rechazarla y avísale a la persona que te brinde seguridad y confianza 





LA FAMILIA FACTOR PROTECTIVO


La familia es la base fundamental de la sociedad, por lo tanto debe ser un factor protector en especial para los niños y niñas, por lo tanto debemos de trabajar en valores y principios, los cuales trascenderán a lo largo de la vida de cada uno de los seres que conforman el núcleo familiar.